Agencia Cubana de Rap
Dirección: Calle Zanja / Gervacio y Escobar. (Antiguo Cine Finlay)
Teléfono: 7878-82-07
La Agencia Cubana de Rap surge el 16 de septiembre de 2002 como centro promotor y comercializador para un mayor desarrollo de este género musical. Su misión fundamental es contribuir de manera determinante al desarrollo del género a escala nacional e internacional y a la consolidación de modelos que por sus características sean expresión de los valores de la cultura cubana.
Desde su fundación la Agencia ha logrado un aumento de la presencia del Rap en el escenario cultural cubano, fundando espacios como el sello discográfico “Asere Producciones” (creado en el año 2003), que ha representado mediante la realización de fonogramas algunas de las mejores expresiones del Hip-Hop cubano, recogiendo al mismo tiempo buena parte de la historia del movimiento en nuestro país. Algunos de los discos premiados son “Llena de Amor el Mambo”, de Ogguere; “Cabiosile” de Papo Record y “Compilación de Mujeres Raperas”.
Asimismo se fundó “Movimiento”, revista cuatrimestral especializada en la cultura hip hop en Cuba que aborda, con un amplio perfil temático y crítico, todo el acontecer del género en el país y su incidencia más allá de nuestras costas. Está dirigida principalmente a los protagonistas, seguidores, estudiosos y otros interesados en el desarrollo de este movimiento sociocultural.
Otros de los espacios habituales es el evento de Hip Hop y Deporte Callejero “Pa´bajo”, que surgió desde 2009 y hasta hoy se mantiene en su sede habitual en un área deportiva de La Habana; este mezcla varios ingredientes culturales, musicales, deportivos, de baile y de arte urbano y busca explotar el talento de los jóvenes participantes y promover la recreación sana.
También la Agencia organiza el Simposio de Hip Hop Cubano con el auspicio del Instituto Cubano de la Música. Este es un proyecto surgido con el objetivo de crear un espacio de reconocimiento para los artistas-activistas que vienen desarrollando a través del Hip Hop proyectos comunitarios para contribuir a elevar la calidad de vida de estas comunidades. Incluye la implementación de talleres, conferencias, espacios audiovisuales y resulta importante por su carácter educativo, de formación y su contribución al intercambio entre artistas-activistas nacionales e internacionales, lo que consolida la red de trabajo que facilita la organización del movimiento.